"De todas las partes del cuerpo humano que merecen estudio, el cerebro debería ser la más atractiva.
Es el lugar donde toda la FUERZA se origina, donde todos los nervios se conectan a una única batería."
Andrew Taylor Still.
Filosofía de la Osteopatía
Es desde este pensamiento sobre el cerebro que el osteópata puede entender lo que es la hipotonía en el recién nacido y el niño.
Es de esta manera que podemos entender que cuando liberamos los huesos y las membranas craneales, permitimos que el cerebro manifieste toda su potencia y fuerza en el cuerpo del niño y el recién nacido. Cuando un osteópata empieza a trabajar con un niño hipotónico debería partir de este pensamiento, un pensamiento que le hace reflexionar que si la estructura del cuerpo no está libre y relajada esa potencia de los nervios y el sistema nervioso no puede actuar con toda su fuerza. Es aquí que el osteópata con su manera de pensar y actuar se desmarca del fisioterapeuta y aprende a colaborar con él en la rehabilitación. El fisioterapeuta con su rehabilitación ayuda al cuerpo del niño, pero el osteópata con sus manos, permite que la estructura del cuerpo del niño esté al máximo de sus posibilidades, que la fuerza nerviosa pueda transmitirse a través de un craneo y columna vertebral libre de impedimentos.
Entonces es deducible que una de las partes imprescindibles en el tratamiento del osteópata en la hipotonía del niño es su cerebro, su sistema nervioso, y en consecuencia el cráneo del niño. El osteópata coloca allí las manos para sentir las tensiones e impedimentos a la fuerza nerviosa, y trabajar para restaurarlas y aliviarlas.
Esto que ve en amarillo es la médula espinal. Que nace del sistema nervioso central y transmite la fuerza a todos los nervios del cuerpo. Al igual que un nervio ciático es oprimido y nos causa irritabilidad, y falta de fuerza en la pierna, lo mismo ocurre con todo lo que oprime y provoca tensión en esta zona del cuerpo de nuestro niño. Si el cráneo y los tejidos que están en contacto con el sistema nervioso del niño oprimen al cerebro y la médula espinal, impedirán el buen suministro nervioso al cuerpo de nuestro hijo, y en consecuencia repercutirán sobre su fuerza y falta de tono.
Estando por tanto la causa en el cuerpo, y provocando el efecto en la función alterada en la fuerza del niño.
Es de esta manera que podemos entender , ¿Por qué mi hijo no camina todavía, le cuesta hablar, está flácido¿ y adormilado, o cansado, mientras el hijo de mi amiga que tiene la misma edad no le pasa eso? La osteopatía aquí te da una respuesta.
¿Y qué puede haber sido la causa de esto?
El osteópata te hablará de procesos de vida y de momentos, que pueden haber repercutido sobre el cuerpo y el cráneo, y el sistema nervioso de tu hijo. Situaciones emocionales, malos partos y traumáticos, así como exceso y abuso de medicaciones. Todo esto puede haber repercutido en el cuerpo de tu hijo a lo largo del embarazo, el parto y su vida. Todo esto y mucho más que el osteópata irá detectando con sus manos, son causas de que el sistema nervioso no esté funcionando correctamente, siendo el efecto, que los nervios estén apretado e impedidos en su fuerza.
Franki Rocher Muñoz
Osteópata D.O